CIED CUSCO

Del Silencio al Sonido: Abordando los Desafíos de la Oralidad en el Proceso Civil

Palabras clave: Oralidad, deficiencias, proceso civil, audiencias

Sabemos que la oralidad en el proceso civil es un tema de gran importancia en el sistema judicial, ya que se trata de una forma de llevar a cabo los procesos judiciales en donde las partes involucradas presentan sus argumentos y pruebas de forma oral en lugar de hacerlo completamente por escrito, lo cual permite que el mensaje no solo pueda  extraerse  de  las  palabras,  sino  también  de   las   actitudes,   acciones   y   reacciones   de  ambas partes, entonces ¿Agilizar el proceso mediante la oralidad es la solución para mejorar la transparencia, inmediatez y eficacia en los procesos judiciales?

Como señala (Posada, 2010) el hecho de que las audiencias se den de forma oral agiliza el proceso judicial, sin embargo, la escritura en el proceso supone mayores grados de organización evitando así la pérdida de la prueba documental, la desigualdad entre las partes y la falta de registro adecuado de las audiencias orales.

Es así como a lo largo de la historia se pasó de la oralidad a la forma escrita con ese cambio el proceso fue adquiriendo firmeza y precisión y así aplicando la frase “lo que no está en el expediente, no está en el mundo”

Definitivamente la oralidad en el proceso civil trae múltiples ventajas las cuales ya fueron mencionadas, sin embargo, también presenta algunas deficiencias o desafíos que necesariamente se debe mejorar para no caer nuevamente en el fracaso de su aplicación.

En primer lugar, es la necesidad de mayores recursos económicos para su implementación. Es cierto que la implementación del modelo procesal oral en el sistema de justicia puede requerir mayores recursos económicos. La capacitación de los jueces y demás actores del proceso, la implementación de tecnología para la grabación de las audiencias, la construcción de salas de audiencias y la contratación de más personal para manejar los casos orales pueden representar un costo significativo para el Poder Judicial. Así, el reducido presupuesto del poder judicial crea sobrecarga procesal al tener que dividirse los expedientes entre un número reducido de juzgados y las dificultades logísticas que retrasan el ya recargado trabajo. Por ello para que la oralidad en el proceso funcione en su totalidad es importante que se realice una gestión eficiente de los recursos disponibles para garantizar la efectividad del sistema de justicia y su capacidad para resolver los conflictos de manera justa y oportuna.

El otro desafío que se presenta en la oralidad es la falta de registro de las audiencias, si las audiencias orales no se registran adecuadamente, ya sea en forma de audio o video, puede haber problemas de precisión en la transcripción de los testimonios y otros detalles importantes, lo que puede afectar la toma de decisiones y la resolución del caso. Además, puede haber una pérdida de la prueba documental, ya que, en el proceso civil, a menudo se presentan pruebas documentales, como contratos, facturas, estados de cuenta, entre otros. Si el proceso se lleva a cabo principalmente de forma oral, puede haber una pérdida de la prueba documental, lo que puede afectar la resolución del caso.

Otra deficiencia muy importante que se puede observar es la mayor complejidad en casos técnicos. Se ha podido observar que en los casos que implican temas técnicos, como los casos de propiedad intelectual o los casos de construcción, la oralidad puede ser insuficiente para explicar de forma adecuada los detalles técnicos y complejos del caso.

Por último, como lo menciona (Reyna, 2017) el desgaste físico y mental del magistrado es importante, ya que el modelo procesal oral puede generar un desgaste físico y mental en los magistrados, especialmente cuando se llevan a cabo audiencias largas o complejas. El juez debe estar presente en todas las audiencias, prestando atención a cada una de las alegaciones presentadas y tomando nota de los argumentos expuestos por las partes. El esfuerzo físico y mental requerido para presidir y participar en audiencias puede ser agotador lo que puede afectar su capacidad para procesar adecuadamente la información presentada y tomar decisiones justas e informadas. Entonces sería importante que el sistema de justicia cuente con medidas para aliviar el desgaste físico y mental de los magistrados. Esto puede incluir la implementación de sistemas de rotación de juzgados y audiencias para que los magistrados puedan tener descansos periódicos, la asignación de un número adecuado de magistrados para manejar la carga de trabajo y la provisión de recursos y apoyo para el cuidado de la salud mental y física de los jueces.

Sin embargo, quizás la razón principal por la que años atrás el proceso de audiencia no fue tan exitoso como se esperaba fue la realidad que se vivió en cada audiencia. Añádase a esto el conjunto de normas que impiden la consecución de una verdadera argumentación oral, y a pesar de las buenas intenciones de los legisladores, los resultados alcanzados fueron lamentables. Como lo menciona (Posada, 2010) la entrada en vigor del Código Procesal Civil no vino acompañada de un programa de capacitación de operadores del Derecho, estas habilidades no se capacitan en las universidades peruanas, e incluso hoy en día muchas de ellas siguen sin capacitarse perdiendo de ese modo los beneficios que genera la oralidad. Teniendo en cuenta estos antecedentes es indispensable corregirlos para explotar completamente los beneficios de la oralidad en el proceso civil.

Por ello es necesario que se produzca un cambio cultural y educativo para que la oralidad en el proceso civil funcione adecuadamente y se convierta en una herramienta efectiva para el acceso a la justicia, es indispensable que los abogados, jueces y demás actores del proceso judicial estén familiarizados con las habilidades de litigio necesarias para presentar y defender sus argumentos de manera efectiva de forma oral. En este sentido, es importante que las universidades y los centros de formación legal en el Perú adapten sus programas académicos para enseñar a los futuros abogados las habilidades de litigio necesarias para trabajar con la oralidad en el proceso civil. 

En conclusión la oralidad en el proceso civil tiene una inmensa cantidad de ventajas, sin embargo, si no se abordan los obstáculos y desafíos  que estas presentan en lugar de ser beneficiosas se volverán en un problema, por ello es fundamental que se mejoren aspectos  como brindar capacitación continua a los profesionales del derecho, mayores recursos económicos para su implementación, desarrollar sistemas de grabación y transcripción eficientes y establecer mecanismos claros para tratar casos complejos, de esta forma se aprovechará completamente los beneficios de la oralidad en el proceso civil, fomentando un sistema judicial más accesible, transparente y justo para todos los involucrados.

Referencias

Posada, G. P. (2010). Del fracaso del proceso por audiencias a la necesidad de regular una autentica oralidad en el proceso civil peruano. Themis: Revisatas de Derecho, 21.

Reyna, D. V. (2017). La oralidad en el proceso civil peruano. [Tesis de licenciatura en Derecho, Universidad de Piura] Programa Académico de Derecho: Pirhua.

Alvaro Perez Ragone y Diego Palomino Vélez. (2009). Oralidad y prueba: comparación y análisis crítico de las experiencias reformadoras del proceso civil en Alemania y España. Revista de derecho Valparaíso, (32), 363-406. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-68512009000100011

Fenoll, J. N. (2010). Los problemas de la oralidad. Revista do Ministério Público do RS,(10), 237-257. http://amprs.com.br/public/arquivos/revista_artigo/arquivo_1303931237.pdf

CEJA (2019. Encuentro Nacional sobre Oralidad en Materia Civil [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=9qIysT7NbtQ&ab_channel=CEJAOficial

Leave a Comment

Su dirección de correo no se hará público.

Shopping Cart